Llevo años estudiando las redacciones de periódicos y siempre me ha llamado la atención la peculiar cultura organizacional de este tipo de empresas. Ahí van algunas reflexiones y recetas para el cambio.
Mira qué bien lo hago
En la mayor parte, se detecta lo que se denomina cultura Agresiva-Defensiva. En este entorno, los miembros de la organización realizan su trabajo de forma lo más convincente posible hacia el resto de colegas y managers, con una clara y simple inclinación a preservar la seguridad de su posición y "status" en el periódico (mancheta). El enfoque a sí mismo, el miedo al error y la reprobación, tienen como consecuencias inmediatas el aislamiento departamental (cultura de silos), el desgaste profesional y la ausencia de las sinergias imprescindibles para emprender trayectos de cambio hacia la integración. Por otro lado, una de las mejores recetas anti-crisis para los periódicos.
Hazlo como siempre, si quieres sobrevivir aquí
Otro comportamiento típico en la organización periodística es la tendencia automática de evitar conflictos internos aferrándose a la cultura imperante dentro de la organización, ya sea por hábitos, estructuras paternalistas o consignas de comportamiento considerado como "políticamente adecuado" en el periódico y que representa el único modo de crecer en la organización. Desgraciadamente, el potencial creativo de las organizaciones periodísticas queda cercenado por estas situaciones y con ello, su capacidad de adaptación al cambio.
Años luz entre niveles y departamentos
La cultura en la organización genera distancias cósmicas entre diferentes niveles del periódico como Management y editorial potenciado por la inexistencia de feedback estructurado entre estos dos niveles. La organización periodística solamente puede cambiar en la medida de que dicho cambio sea participativo como práctica habitual. El cambio proyectado de "arriba a abajo" es una apuesta perdedora.
Enfoque hacia la cultura del periódico
La mejora del proceso de obtención y gestión del feedback positivo y negativo en el periódico transmite a sus miembros (de todos los departamentos) que sirven para algo más que para llenar páginas o vender espacios de publicidad, refuerza la toma de decisiones en los niveles del Management y permite reorientar o redefinir la cultura organizativa para adaptarse a nuevas realidades de mercado.
El camino hacia la integración, del que soy firme partidario por múltiples motivos ha olvidado, en muchos casos, este punto de partida enfocándose al mero ámbito tecnológico como principal agente de cambio, cuando el principal agente de cambio del periódico son las personas. La revisión de la cultura organizacional y la gestión de las resistencias en el periódico es uno de los elementos mas importantes para asumir trayectos de cambio hacia la convergencia o integración.
Escuchar, escuchar y escuchar
Muchas veces es imprescindible escuchar a un becario, al más nuevo de sus periodistas o agente de ventas o al más veterano de sus profesionales que solo escribe para el papel. Escuche a su organización, indague sobre por qué la gente se comporta como se comporta, explote el potencial de la comunicación dentro de su casa... Ellos, son los "ojos" del Management en un mercado que cambia a cada minuto y probablemente potenciales agentes de cambios estratégicos si se les escucha y se valoran con respeto sus aportaciones. Algo que, desgraciadamente, no ocurre con demasiada frecuencia en una industria amenazada y que sigue incapaz de beber de las mejores prácticas en otros sectores de actividad.
La frase del día
sábado, 28 de febrero de 2009
viernes, 27 de febrero de 2009
The Economist: Primates on Facebook
Leo con atención este artículo en mi revista preferida, que sigo recibiendo como suscriptor (sí, de una revista en papel) todos los sábados en casa, en relación al fenómeno del agrupamiento en redes sociales. En primer lugar considera una "hipótesis obvia" que Facebook, Twitter y otras redes sociales incrementarán el tamaño de los grupos sociales humanos dado que "reducen mucho la fricción (tirantez) y el coste que implica estar en contacto real con la gente". Argumenta también que "en estas redes los amigos adicionales son gratis, entonces, ¿por qué no decir que cuantos más tengas puede ser más feliz? Pues no parece tan clara esta relación, según los expertos en primatología.
Nuestra limitación natural sobre redes sociales: 150 miembros
"But perhaps additional friends are not free. Primatologists call at least some of the things that happen on social networks “grooming”. In the wild, grooming is time-consuming and here computerisation certainly helps. But keeping track of who to groom—and why—demands quite a bit of mental computation. You need to remember who is allied with, hostile to, or lusts after whom, and act accordingly. Several years ago, therefore, Robin Dunbar, an anthropologist who now works at Oxford University, concluded that the cognitive power of the brain limits the size of the social network that an individual of any given species can develop. Extrapolating from the brain sizes and social networks of apes, Dr Dunbar suggested that the size of the human brain allows stable networks of about 148. Rounded to 150, this has become famous as “the Dunbar number".
A mayor interacción grupal, más pequeño y estable es el grupo
"The Economist asked Cameron Marlow, the “in-house sociologist” at Facebook, to crunch some numbers. Dr Marlow found that the average number of “friends” in a Facebook network is 120, consistent with Dr Dunbar’s hypothesis, and that women tend to have somewhat more than men. But the range is large, and some people have networks numbering more than 500, so the hypothesis cannot yet be regarded as proven.
What also struck Dr Marlow, however, was that the number of people on an individual’s friend list with whom he (or she) frequently interacts is remarkably small and stable. The more “active” or intimate the interaction, the smaller and more stable the group.
Thus an average man—one with 120 friends—generally responds to the postings of only seven of those friends by leaving comments on the posting individual’s photos, status messages or “wall”. An average woman is slightly more sociable, responding to ten. When it comes to two-way communication such as e-mails or chats, the average man interacts with only four people and the average woman with six. Among those Facebook users with 500 friends, these numbers are somewhat higher, but not hugely so. Men leave comments for 17 friends, women for 26. Men communicate with ten, women with 16.
What mainly goes up, therefore, is not the core network but the number of casual contacts that people track more passively. This corroborates Dr Marsden’s ideas about core networks, since even those Facebook users with the most friends communicate only with a relatively small number of them."
La conclusión es demoledora: No somos tan sociales como se empeñan en vendernos
"...people who are members of online social networks are not so much “networking” as they are “broadcasting their lives to an outer tier of acquaintances who aren’t necessarily inside the Dunbar circle,” says Lee Rainie, the director of the Pew Internet & American Life Project, a polling organisation. Humans may be advertising themselves more efficiently. But they still have the same small circles of intimacy as ever."
Nuestra limitación natural sobre redes sociales: 150 miembros
"But perhaps additional friends are not free. Primatologists call at least some of the things that happen on social networks “grooming”. In the wild, grooming is time-consuming and here computerisation certainly helps. But keeping track of who to groom—and why—demands quite a bit of mental computation. You need to remember who is allied with, hostile to, or lusts after whom, and act accordingly. Several years ago, therefore, Robin Dunbar, an anthropologist who now works at Oxford University, concluded that the cognitive power of the brain limits the size of the social network that an individual of any given species can develop. Extrapolating from the brain sizes and social networks of apes, Dr Dunbar suggested that the size of the human brain allows stable networks of about 148. Rounded to 150, this has become famous as “the Dunbar number".
A mayor interacción grupal, más pequeño y estable es el grupo
"The Economist asked Cameron Marlow, the “in-house sociologist” at Facebook, to crunch some numbers. Dr Marlow found that the average number of “friends” in a Facebook network is 120, consistent with Dr Dunbar’s hypothesis, and that women tend to have somewhat more than men. But the range is large, and some people have networks numbering more than 500, so the hypothesis cannot yet be regarded as proven.
What also struck Dr Marlow, however, was that the number of people on an individual’s friend list with whom he (or she) frequently interacts is remarkably small and stable. The more “active” or intimate the interaction, the smaller and more stable the group.
Thus an average man—one with 120 friends—generally responds to the postings of only seven of those friends by leaving comments on the posting individual’s photos, status messages or “wall”. An average woman is slightly more sociable, responding to ten. When it comes to two-way communication such as e-mails or chats, the average man interacts with only four people and the average woman with six. Among those Facebook users with 500 friends, these numbers are somewhat higher, but not hugely so. Men leave comments for 17 friends, women for 26. Men communicate with ten, women with 16.
What mainly goes up, therefore, is not the core network but the number of casual contacts that people track more passively. This corroborates Dr Marsden’s ideas about core networks, since even those Facebook users with the most friends communicate only with a relatively small number of them."
La conclusión es demoledora: No somos tan sociales como se empeñan en vendernos
"...people who are members of online social networks are not so much “networking” as they are “broadcasting their lives to an outer tier of acquaintances who aren’t necessarily inside the Dunbar circle,” says Lee Rainie, the director of the Pew Internet & American Life Project, a polling organisation. Humans may be advertising themselves more efficiently. But they still have the same small circles of intimacy as ever."
The Multi-Medium Newspaper o de lo que son capaces de ofrecer los periódicos
La Newspaper Association of America (NAA) ha puesto a disposición de los usuarios de Internet una interesante presentación titulada "The Multi-Medium Newspaper" en la que abunda sobre las innovadoras propuestas de valor que los periódicos han hecho y continúan haciendo, a pesar de los tiempos, para sus anunciantes tanto en formato papel como digital. Una presentación repleta de ideas para inserciones publicitarias, realmente brillantes (para papel o digital) junto a información de investigación de mercados, enlaces interesantes y especificaciones técnicas para la producción de anuncios tanto en versión papel como online.
Según NAA, la presentación ofrece el concepto de las "4 Ces": the Community Connection, the Content Relevance, the Customized Targeting/Messaging y Consumer Activation y el defiende el potencial de las sinergias entre lo digital y el papel.
Con esta idea desde NAA, pretenden defender el atractivo de los periódicos para las audiencias haciendo hincapié en sus valores tradicionales de credibilidad y confianza; y para los anunciantes como plataforma de innovación constante que justifique su inversión para promocionar sus productos y servicios.
Según NAA, la presentación ofrece el concepto de las "4 Ces": the Community Connection, the Content Relevance, the Customized Targeting/Messaging y Consumer Activation y el defiende el potencial de las sinergias entre lo digital y el papel.
Con esta idea desde NAA, pretenden defender el atractivo de los periódicos para las audiencias haciendo hincapié en sus valores tradicionales de credibilidad y confianza; y para los anunciantes como plataforma de innovación constante que justifique su inversión para promocionar sus productos y servicios.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Do you know NAT (Newspaper Analysis Tool)?
Newspapers are facing dire times and are looking for ways to manage their business in the most cost effective way whilst maintaining the quality of their content. At the same time New Media developments have to be taken into account for future scenarios. This means that managers of newspapers have to have a clear picture of their newspaper operations and where effective benefits can be gained in the most efficient way.
Caminum originated from the academic world and is a Dutch company that specializes in newspaper research and development. We have developed a tool that we use to measure in a quantitative and qualitative way the key processes of your newspaper operations and the potential for change at your newspaper company.
The Newspaper Analysis Tool (NAT) is used to give you a snapshot of your current situation and to identify the areas where operations can be optimized, without losing the quality of content. NAT provides you with a very clear in-depth picture of the specific aspects to be improved, whether it is in your key newspaper processes, technology or people.
Newspaper Analysis Tool (NAT) has arrived. We were at IFRA 2008 introducing for the first time our tool. Start with this video and download our factsheet. If you want to know more details about the tool that for the first time is able to measure convergence processes in newspapers... Contact us! Here you have the complete video from Mogulus with our presentation. Thanks for your interest!
Caminum originated from the academic world and is a Dutch company that specializes in newspaper research and development. We have developed a tool that we use to measure in a quantitative and qualitative way the key processes of your newspaper operations and the potential for change at your newspaper company.
The Newspaper Analysis Tool (NAT) is used to give you a snapshot of your current situation and to identify the areas where operations can be optimized, without losing the quality of content. NAT provides you with a very clear in-depth picture of the specific aspects to be improved, whether it is in your key newspaper processes, technology or people.
Newspaper Analysis Tool (NAT) has arrived. We were at IFRA 2008 introducing for the first time our tool. Start with this video and download our factsheet. If you want to know more details about the tool that for the first time is able to measure convergence processes in newspapers... Contact us! Here you have the complete video from Mogulus with our presentation. Thanks for your interest!
jueves, 19 de febrero de 2009
Hace seis meses las condiciones de uso en Facebook ya contenían cláusulas cuestionables
Después de la encendida polémica que se ha producido con Facebook y sus condiciones de servicio, hemos seguido investigando algunos detalles en relación a sus condiciones de uso.
La primera cuestión que nos ha llamado la atención es la amarga queja de muchos usuarios que denunciaban no haber sido avisados sobre los cambios en las condiciones de uso del servicio. Si leemos las condiciones de Facebook es posible que algunos se sorprendan:
"We reserve the right, at our sole discretion, to change, modify, add, or delete portions of these Terms of Use at any time without further notice. If we do this, we will post the changes to these Terms of Use on this page and will indicate at the top of this page the date these terms were last revised".
Tras la revuelta social por el cambio de condiciones, en un mensaje enviado desde Facebook a sus usuarios hace unos días aparecía esto: "Over the past few days, we have received a lot of feedback about the new terms we posted two weeks ago. Because of this response, we have decided to return to our previous Terms of Use while we resolve the issues that people have raised".
Parece ser que Facebook ha vuelto a las anteriores condiciones de servicio fechadas en septiembre de 2008 y que aparecen en su sitio web en el momento de escribir este artículo. Y también se supone que estarán hablando del asunto como han afirmado recientemente desde la compañía para solventar el entuerto.
La primera cuestión a considerar es la lamentable traducción de los términos de servicio al español, probablemente realizada con un traductor automático y donde aparecen párrafos mezclados en inglés y en español. De hecho, en las partes en español, hay algunos párrafos casi ininteligibles para el usuario. Es posible que desde Facebook tengan la impresión de que nadie va a leer sus condiciones de servicio en español, pero no es así. Lo hemos hecho, al completo y también en su versión en inglés y hemos descubierto algunos detalles.
Como dicen que el texto es español es a título informativo, nos invitan a ir al documento de condiciones de uso en inglés. De hecho afirman que, "la única versión del documento que es vinculante y por la que se rige tu relación con Facebook es la versión en inglés".
Así, la revisión de condiciones de uso en inglés aparece con fecha 23 de septiembre de 2008. Es decir hace seis meses antes de esta polémica con los datos de usuario. Leyendo con atención hemos encontrado estos párrafos en el apartado "User Content Posted on the Site" que, a nuestro entender afirman lo mismo que el objeto de polémica de estos días siendo, curiosamente, una versión de hace seis meses. Reproducimos el párrafo textualmente en inglés donde ya introducían sus "peculiares" condidiones de servicio y que, curiosamente, es el que sigue vigente para los nuevos usuarios en estos momentos:
By posting User Content to any part of the Site, you automatically grant, and you represent and warrant that you have the right to grant, to the Company an irrevocable, perpetual, non-exclusive, transferable, fully paid, worldwide license (with the right to sublicense) to use, copy, publicly perform, publicly display, reformat, translate, excerpt (in whole or in part) and distribute such User Content for any purpose, commercial, advertising, or otherwise, on or in connection with the Site or the promotion thereof, to prepare derivative works of, or incorporate into other works, such User Content, and to grant and authorize sublicenses of the foregoing.
You may remove your User Content from the Site at any time. If you choose to remove your User Content, the license granted above will automatically expire, however you acknowledge that the Company may retain archived copies of your User Content. Facebook does not assert any ownership over your User Content; rather, as between us and you, subject to the rights granted to us in these Terms, you retain full ownership of all of your User Content and any intellectual property rights or other proprietary rights associated with your User Content.
Después de la lectura atenta de las condiciones de uso, vemos que es posible borrar tu cuenta, pero se preservan el derecho de disponer del contenido de usuario de forma comercial durante su periodo de pertenencia a Facebook y de retener copias archivadas incluso cuando te diste de baja en el sistema. La pregunta obligada que surge es: ¿Cuál es el verdadero interés de Facebook en preservar los contenidos de usuario una vez que se han dado de baja? Evidentemente, hay que volver al primer párrafo en rojo. Simplemente aterrador.
Finalmente, si estaba publicado así hace seis meses en la versión anterior de las condiciones de uso, ¿nadie nos habíamos dado cuenta de los cuestionables derechos que se preserva Facebook con el contenido de los usuarios que dan de baja sus cuentas en el sistema pensando que todo contenido vinculado a dicha cuenta va a ser borrado?
No estaba dado de alta de Facebook, pero dudo que me puedan tener como usuario con este tipo de extrañas cláusulas en las condiciones de uso. Al menos, no lo haré hasta que publiquen alguna nueva versión que contemple nuevas condiciones razonables que protejan al usuario y no a los intereses de su empresa.
La primera cuestión que nos ha llamado la atención es la amarga queja de muchos usuarios que denunciaban no haber sido avisados sobre los cambios en las condiciones de uso del servicio. Si leemos las condiciones de Facebook es posible que algunos se sorprendan:
"We reserve the right, at our sole discretion, to change, modify, add, or delete portions of these Terms of Use at any time without further notice. If we do this, we will post the changes to these Terms of Use on this page and will indicate at the top of this page the date these terms were last revised".
Tras la revuelta social por el cambio de condiciones, en un mensaje enviado desde Facebook a sus usuarios hace unos días aparecía esto: "Over the past few days, we have received a lot of feedback about the new terms we posted two weeks ago. Because of this response, we have decided to return to our previous Terms of Use while we resolve the issues that people have raised".
Parece ser que Facebook ha vuelto a las anteriores condiciones de servicio fechadas en septiembre de 2008 y que aparecen en su sitio web en el momento de escribir este artículo. Y también se supone que estarán hablando del asunto como han afirmado recientemente desde la compañía para solventar el entuerto.
La primera cuestión a considerar es la lamentable traducción de los términos de servicio al español, probablemente realizada con un traductor automático y donde aparecen párrafos mezclados en inglés y en español. De hecho, en las partes en español, hay algunos párrafos casi ininteligibles para el usuario. Es posible que desde Facebook tengan la impresión de que nadie va a leer sus condiciones de servicio en español, pero no es así. Lo hemos hecho, al completo y también en su versión en inglés y hemos descubierto algunos detalles.
Como dicen que el texto es español es a título informativo, nos invitan a ir al documento de condiciones de uso en inglés. De hecho afirman que, "la única versión del documento que es vinculante y por la que se rige tu relación con Facebook es la versión en inglés".
Así, la revisión de condiciones de uso en inglés aparece con fecha 23 de septiembre de 2008. Es decir hace seis meses antes de esta polémica con los datos de usuario. Leyendo con atención hemos encontrado estos párrafos en el apartado "User Content Posted on the Site" que, a nuestro entender afirman lo mismo que el objeto de polémica de estos días siendo, curiosamente, una versión de hace seis meses. Reproducimos el párrafo textualmente en inglés donde ya introducían sus "peculiares" condidiones de servicio y que, curiosamente, es el que sigue vigente para los nuevos usuarios en estos momentos:
By posting User Content to any part of the Site, you automatically grant, and you represent and warrant that you have the right to grant, to the Company an irrevocable, perpetual, non-exclusive, transferable, fully paid, worldwide license (with the right to sublicense) to use, copy, publicly perform, publicly display, reformat, translate, excerpt (in whole or in part) and distribute such User Content for any purpose, commercial, advertising, or otherwise, on or in connection with the Site or the promotion thereof, to prepare derivative works of, or incorporate into other works, such User Content, and to grant and authorize sublicenses of the foregoing.
You may remove your User Content from the Site at any time. If you choose to remove your User Content, the license granted above will automatically expire, however you acknowledge that the Company may retain archived copies of your User Content. Facebook does not assert any ownership over your User Content; rather, as between us and you, subject to the rights granted to us in these Terms, you retain full ownership of all of your User Content and any intellectual property rights or other proprietary rights associated with your User Content.
Después de la lectura atenta de las condiciones de uso, vemos que es posible borrar tu cuenta, pero se preservan el derecho de disponer del contenido de usuario de forma comercial durante su periodo de pertenencia a Facebook y de retener copias archivadas incluso cuando te diste de baja en el sistema. La pregunta obligada que surge es: ¿Cuál es el verdadero interés de Facebook en preservar los contenidos de usuario una vez que se han dado de baja? Evidentemente, hay que volver al primer párrafo en rojo. Simplemente aterrador.
Finalmente, si estaba publicado así hace seis meses en la versión anterior de las condiciones de uso, ¿nadie nos habíamos dado cuenta de los cuestionables derechos que se preserva Facebook con el contenido de los usuarios que dan de baja sus cuentas en el sistema pensando que todo contenido vinculado a dicha cuenta va a ser borrado?
No estaba dado de alta de Facebook, pero dudo que me puedan tener como usuario con este tipo de extrañas cláusulas en las condiciones de uso. Al menos, no lo haré hasta que publiquen alguna nueva versión que contemple nuevas condiciones razonables que protejan al usuario y no a los intereses de su empresa.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Si el contenido es el rey... ¡Protégelo!
Una de las cuestiones más polémicas que ha enfrentado durante el año pasado a editores de periódicos (concretamente sus periódicos en Internet) con proveedores de motores de búsqueda ha sido la protección del acceso a sus contenidos por parte de robots.
Es de todos conocido que los motores de búsqueda y agregadores de contenidos utilizan aplicaciones de software (denominadas crawlers, robots, bots o spiders) que inspeccionan los contenidos de las páginas web, los indexan, los preservan (copian) y los presentan finalmente de diferentes formas a los usuarios finales; la mayor parte de las veces sin control ninguno por parte de la empresa editora.
Los periódicos en línea se enfrentan a la necesidad de comunicar políticas claras y precisas sobre cómo pueden utilizarse sus contenidos web por parte de este tipo de aplicaciones. Parece evidente que proteger su negocio como editor, comienza por la protección de su contenido como "core business" de sus operaciones. Y esto va más allá de la declaración sobre derechos de propiedad intelectual a sus lectores/usuarios que aparece perdida en algún rincón remoto de su sitio web en la actualidad.
Desde hace algún tiempo, la World Association of Newspapers (WAN), el European Publishers Council (EPC) y la International Publishers Association (IPA) han trabajado sobre la iniciativa ACAP (Automated Content Access Protocol). ACAP es un protocolo de comunicaciones no propietario, desarrollado por grupos de proyecto de las propias empresas editoras para aplicarlo de forma gratuita en sitios web periódicos, revistas y libros en versión electrónica.
El objetivo es asegurar que los "robots" en la web utilizados por los motores de búsqueda y otros servicios de agregación puedan "comprender" los términos y condiciones de utilización de los contenidos basado en un lenguaje comprensible por las máquinas en términos de prohibiciones sobre exploración, indexación, seguimiento de enlaces, preservación del contenido y presentación de los mismos . En consecuencia, se podría convertir en una nueva fuente de ingresos para el periódico dado que si algún robot quiere reutilizar sus contenidos (y evidentemente detrás de un robot hay una empresa) tendría que llegar inevitablemente a acuerdos comerciales.
A fecha de hoy son más de 700 websites de publicaciones que han implementado ACAP en 40 países. Según afirman en su web, "ACAP es fácil, gratis y rápido de instalar y solo tomará una media hora de profesional IT para estar funcionando". Los sitios que disponen de esta tecnología incluyen un logo específico con la leyenda "ACAP Enabled". También está disponible una guía paso a paso para ayudarle en su implementación.
Es de todos conocido que los motores de búsqueda y agregadores de contenidos utilizan aplicaciones de software (denominadas crawlers, robots, bots o spiders) que inspeccionan los contenidos de las páginas web, los indexan, los preservan (copian) y los presentan finalmente de diferentes formas a los usuarios finales; la mayor parte de las veces sin control ninguno por parte de la empresa editora.
Los periódicos en línea se enfrentan a la necesidad de comunicar políticas claras y precisas sobre cómo pueden utilizarse sus contenidos web por parte de este tipo de aplicaciones. Parece evidente que proteger su negocio como editor, comienza por la protección de su contenido como "core business" de sus operaciones. Y esto va más allá de la declaración sobre derechos de propiedad intelectual a sus lectores/usuarios que aparece perdida en algún rincón remoto de su sitio web en la actualidad.
Desde hace algún tiempo, la World Association of Newspapers (WAN), el European Publishers Council (EPC) y la International Publishers Association (IPA) han trabajado sobre la iniciativa ACAP (Automated Content Access Protocol). ACAP es un protocolo de comunicaciones no propietario, desarrollado por grupos de proyecto de las propias empresas editoras para aplicarlo de forma gratuita en sitios web periódicos, revistas y libros en versión electrónica.
El objetivo es asegurar que los "robots" en la web utilizados por los motores de búsqueda y otros servicios de agregación puedan "comprender" los términos y condiciones de utilización de los contenidos basado en un lenguaje comprensible por las máquinas en términos de prohibiciones sobre exploración, indexación, seguimiento de enlaces, preservación del contenido y presentación de los mismos . En consecuencia, se podría convertir en una nueva fuente de ingresos para el periódico dado que si algún robot quiere reutilizar sus contenidos (y evidentemente detrás de un robot hay una empresa) tendría que llegar inevitablemente a acuerdos comerciales.
A fecha de hoy son más de 700 websites de publicaciones que han implementado ACAP en 40 países. Según afirman en su web, "ACAP es fácil, gratis y rápido de instalar y solo tomará una media hora de profesional IT para estar funcionando". Los sitios que disponen de esta tecnología incluyen un logo específico con la leyenda "ACAP Enabled". También está disponible una guía paso a paso para ayudarle en su implementación.
martes, 17 de febrero de 2009
Yo tuiteo, tu tuiteas... Twitter para periodistas: ¿Qué aporta esto?
Me he permitido un par de días para probar Twitter y tratar de detectar aplicaciones reales para el desempeño del periodismo. Leo por todos los sitios las bondades de esta plataforma social de comunicación instantánea que permite saber sobre lo que todo el mundo “está haciendo”...
Como en otras muchas plataformas sociales abunda, por qué no decirlo, la basura electrónica, con irrelevancias del tipo “me levanté cabreado/a hoy…” o autopromociones de usuarios que rozan lo patético. 140 caracteres pueden dar para muchas tonterías o para ayudar hasta cierto punto en el trabajo de los periodistas. Aquí van mis aportaciones a la espera que cualquiera de los lectores pueda enriquecerlas con sus comentarios.
Gestión de fuentes y contactos
Twitter permite de forma sencilla “seguir” las aportaciones de los miembros de cada grupo. Puedes buscar por horas y seguro que das con algo interesante. Simplemente piensa en esas cuestiones que te interesan como periodista. Es evidente que Twitter abre un campo de posibilidades infinitas para contactar con expertos de cualquier asunto (ahora puedo seguir a Pogue, mi maquero preferido) o promocionarte como periodista interactuando con tus lectores al minuto. Al mismo tiempo, permite estar en contacto con otros profesionales de forma inmediata o con testigos de hechos noticiosos que realizan sus aportaciones desde el lugar de los hechos. Aportaciones en forma de fotos o vídeos con sus móviles o detalles que pueden ampliar, matizar o cuestionar detalles de una noticia cubierta por los grandes medios.
Como en otras muchas plataformas sociales abunda, por qué no decirlo, la basura electrónica, con irrelevancias del tipo “me levanté cabreado/a hoy…” o autopromociones de usuarios que rozan lo patético. 140 caracteres pueden dar para muchas tonterías o para ayudar hasta cierto punto en el trabajo de los periodistas. Aquí van mis aportaciones a la espera que cualquiera de los lectores pueda enriquecerlas con sus comentarios.
Gestión de fuentes y contactos
Twitter permite de forma sencilla “seguir” las aportaciones de los miembros de cada grupo. Puedes buscar por horas y seguro que das con algo interesante. Simplemente piensa en esas cuestiones que te interesan como periodista. Es evidente que Twitter abre un campo de posibilidades infinitas para contactar con expertos de cualquier asunto (ahora puedo seguir a Pogue, mi maquero preferido) o promocionarte como periodista interactuando con tus lectores al minuto. Al mismo tiempo, permite estar en contacto con otros profesionales de forma inmediata o con testigos de hechos noticiosos que realizan sus aportaciones desde el lugar de los hechos. Aportaciones en forma de fotos o vídeos con sus móviles o detalles que pueden ampliar, matizar o cuestionar detalles de una noticia cubierta por los grandes medios.
En este punto, debe alertarse de cierta debilidad de la herramienta porque permite sin demasiados problemas a un usuario registrado generar rumores, “filtrar” intencionadamente cualquier información interesada desde grupos de presión (políticos o empresariales); generar enlaces a blogs o webs de dudosa credibilidad o de simple propaganda. Por lo que se recomienda su consumo con precaución para interactuar con las fuentes de una forma profesional.
Paraíso para el cotilleo
Parece ser, que los famosos están en Twitter. Desde Obama a Britney Spears pasando por Lance Armstrong, quien comunicaba recientemente en Twitter el robo de una bicicleta única y por la que ofrecía una recompensa (una información de la que se hizo eco ABC en España). El “gossip” está servido en Twitter y si el periodista especializado en estos asuntos dispone del tiempo suficiente para investigar puede seguir a “personalidades” que pueden ofrecerle pistas para construir nuevas historias.
Flexibilidad para la cobertura
El hecho de que Twitter permite realizar búsquedas por cadena de texto a sus usuarios, permite al periodista (que esté al tanto de lo que está ocurriendo en ese momento vía agencia, por ejemplo), acceder a grupos que previsiblemente ya se han movilizado en relación al evento. Un ejemplo evidente fue la movilización de grupos cuando sucedieron los atentados de Mumbai o el accidente del avión en el río Hudson. Otra aplicación que he visto es la posibilidad de cubrir eventos como congresos, exposiciones, seminarios, etc., en directo aportando pequeños “leads” sobre el asunto o enlaces a otros sitios en Internet.
Adelantar los titulares
Múltiples periódicos se dedican a adelantar los enlaces con los contenidos que generan tráfico a su sitio web. Pero no están explorando estrategias de marketing como por ejemplo, proponer suscripciones a precio competitivo enlazando con su sitio web o adelantos de contenidos para la versión impresa del próximo día que inviten al consumo del periódico en versión papel. He visto por ejemplo, como empresas como Apple están usando Twitter para ir comunicando sus lanzamientos de nuevos productos. Esta misma técnica podría ser explotada por los departamentos de marketing editorial de los periódicos para fomentar el consumo de información Cross Media y reforzar la marca en diferentes medios offline y online.
Generar comunidad alrededor de tu periódico web y papel
La clave aquí, sería explotar Twitter para generar comunidad alrededor del periódico, abriendo una vía de interacción hasta ahora impensable con el trabajo que desarrollan los periodistas. Esto se podría hacer gracias a Twitterfeed, que permite llevar un blog o cualquier feed RSS o Atom de tu periódico en Internet) a sitios como Twitter. La idea es que se podría obtener feedback sobre calidad periodística y aportaciones de usuarios que han podido compartir el hecho noticioso con el periodista con sus dispositivos móviles. Toda la información recogida podría enriquecer versiones en línea de la información y podrían aparecer los mejores Twitter en la versión impresa, llevando lectores al papel de nuevo.
Espero vuestras ideas. :-)
Paraíso para el cotilleo
Parece ser, que los famosos están en Twitter. Desde Obama a Britney Spears pasando por Lance Armstrong, quien comunicaba recientemente en Twitter el robo de una bicicleta única y por la que ofrecía una recompensa (una información de la que se hizo eco ABC en España). El “gossip” está servido en Twitter y si el periodista especializado en estos asuntos dispone del tiempo suficiente para investigar puede seguir a “personalidades” que pueden ofrecerle pistas para construir nuevas historias.
Flexibilidad para la cobertura
El hecho de que Twitter permite realizar búsquedas por cadena de texto a sus usuarios, permite al periodista (que esté al tanto de lo que está ocurriendo en ese momento vía agencia, por ejemplo), acceder a grupos que previsiblemente ya se han movilizado en relación al evento. Un ejemplo evidente fue la movilización de grupos cuando sucedieron los atentados de Mumbai o el accidente del avión en el río Hudson. Otra aplicación que he visto es la posibilidad de cubrir eventos como congresos, exposiciones, seminarios, etc., en directo aportando pequeños “leads” sobre el asunto o enlaces a otros sitios en Internet.
Adelantar los titulares
Múltiples periódicos se dedican a adelantar los enlaces con los contenidos que generan tráfico a su sitio web. Pero no están explorando estrategias de marketing como por ejemplo, proponer suscripciones a precio competitivo enlazando con su sitio web o adelantos de contenidos para la versión impresa del próximo día que inviten al consumo del periódico en versión papel. He visto por ejemplo, como empresas como Apple están usando Twitter para ir comunicando sus lanzamientos de nuevos productos. Esta misma técnica podría ser explotada por los departamentos de marketing editorial de los periódicos para fomentar el consumo de información Cross Media y reforzar la marca en diferentes medios offline y online.
Generar comunidad alrededor de tu periódico web y papel
La clave aquí, sería explotar Twitter para generar comunidad alrededor del periódico, abriendo una vía de interacción hasta ahora impensable con el trabajo que desarrollan los periodistas. Esto se podría hacer gracias a Twitterfeed, que permite llevar un blog o cualquier feed RSS o Atom de tu periódico en Internet) a sitios como Twitter. La idea es que se podría obtener feedback sobre calidad periodística y aportaciones de usuarios que han podido compartir el hecho noticioso con el periodista con sus dispositivos móviles. Toda la información recogida podría enriquecer versiones en línea de la información y podrían aparecer los mejores Twitter en la versión impresa, llevando lectores al papel de nuevo.
Espero vuestras ideas. :-)
El problema de la prensa no son los "gadgets"
Desgraciadamente, el problema de la prensa no es tecnológico. La prensa lleva adaptándose a todos los desarrollos tecnológicos que se han producido desde la noche de los tiempos y con bastante éxito. Desde la imprenta, linotipias, teléfono, telégrafo, conexiones satelitales, teletipos, Desktop Publishing, sistemas editoriales monomedia, sistemas editoriales Cross Media, Internet 1.0, 2.0, dispositivos móviles, Kindles, e-paper...) siempre han estado ahí, llevando la información cada día a sus lectores. Y lo seguirán haciendo, descuiden.
La falacia tecnológica olvida la crisis de confianza en el medio
La tecnología en un mundo como el que vivimos no es diferencial para una empresa que edita periódicos, es una “commodity”. Todos disponen de la misma tecnología con mayor o menor fortuna en su monetización... Desde mi punto de vista el problema fundamental es el de una crisis de confianza sobre los medios de comunicación en general que, junto a la posibilidad de publicar de forma gratuita en Internet por parte de todo el mundo, ha puesto en desequilibrio y en cuestión el tradicional rol del media tradicional.
El periódico tradicional no compite con nadie, más que consigo mismo. Solo hay que ver que en la “flojosfera” abunda el comentario sobre el comentario basado en emociones primarias con escasa reflexión, el “copy & paste” indiscriminado sin respeto alguno a las autorías y la utilización constante de las fuentes tradicionales (dígase periódicos en línea o incluso servicios de agencias de noticias) para rellenar "espacio" que en la mayor parte no aporta valor añadido alguno a la información original.
La tecnología está ahí, disponible para todos, y hasta un chico de 15 años está más capacitado que un periodista utilizarlas. Pero no implica que sepa hacer "periodismo". Solamente hay que buscar la aplicabilidad de los nuevos medios al desempeño de la profesión. Y eso implica, inversión fuerte y no recortes en la formación constante de los profesionales. Y también en sus responsables para la gestión del periódico como empresa para que desarrollen una visión más amplia y sistémica que la que hoy se detecta en los responsables de los periódicos tradicionales.
La reflexión obligada aquí es, ¿Quién dijo que por ser un buen periodista usted va a ser un buen gestor de negocio si no tiene las competencias necesarias para hacerlo? No existe relación causa-efecto alguna, desgraciadamente. Por otro lado, la devaluación de los estudios de Comunicación también está provocando la pérdida de credibilidad en los profesionales de la información y en un deterioro de sus competencias profesionales con un impacto a largo plazo fácilmente predecible: cualquiera podrá decir que hace información por el hecho de que tenga algo de tecnología a su alcance y pueda simplemente publicar. ¿Peligroso, no? Y no digamos de la desprotección como profesionales a pesar la existencia de múltiples asociaciones que no son mas que parches a un problema evidente de colegiación que no interesa a los "poderes establecidos".
Único modelo de negocio válido: Preservar la independencia y generar confianza
En cuanto al problema del modelo de negocio, el principal problema como todos sabemos es preservar la independencia del periódico. Algo que es prácticamente imposible con el actual modelo de negocio supeditado a anunciantes, grupos de presión, partidos políticos y entidades bancarias. Esta estructura determina que los periódicos vivan sometidos a un modelo de negocio que han funcionado durante siglos pero que hoy ya no funciona de forma tan eficiente. La idea de mantener únicamente el negocio con ingresos por publicidad y suscripciones para pagar la cobertura de noticias y generar beneficios está en evidente peligro.
Como afirmaba el International Herald Tribune en su sección Saving newspapers, titulada “News you can endow” escrita por David Swensen y Michal Schmidt del pasado 31 de enero, tal vez el futuro del periódico pase por romper este modelo de negocio tradicional y apostar por el modelo de negocio basado en las donaciones que “los transformarían en partes inamovibles de la vida americana, con una mayor estabilidad e independencia editorial que les permitiría servir al público de forma más eficiente al modo de instituciones como las universidades y “colleges””… “Solamente un buen puñado de fundaciones y individuos ricos tienen la capacidad financiera para donar, y en consecuencia, preservar nuestra principal organización para la recolección y difusión de noticias. Filántropos inteligentes deben actuar ahora o observar como un componente vital de la democracia decae hasta la irrelevancia”.
De hecho, resulta paradójico que en mundo en el que hay que pagar por todo, se esté llegando a interpretar que la información de calidad no tiene el valor suficiente para ser pagada independientemente del soporte que se utilice para transmitirla. Pero esta percepción de “no valor” de la información está íntimamente vinculada a la crisis de confianza profunda que los ciudadanos tienen en los periódicos.
Como productos han funcionado bien durante siglos con enfoques absolutamente politizados y con fuerte carga ideológica que se adecuaba a los oídos de quien gustaba pagar escuchar lo que “su” periódico le estaba contando para ser agradado. La desideologización progresiva de la sociedad, el relativismo enfermizo como forma de vida, la degradación de valores fundamentales como la ética y la posibilidad de expresarse y publicar en un medio (Internet) fuera, teóricamente, del control del media tradicional han hecho el resto. Si a esto unimos la situación de crisis global y de debate sobre el futuro del capitalismo tal y como lo entendemos (que debe interpretarse como coyuntural), parece evidente que los periódicos se enfrentarán a tiempos duros por una buena temporada por los ingredientes descritos.
La crisis de identidad del periódico
Los periódicos están enfrentando la crisis de varias maneras. Una, el recorte directo de profesionales con el impacto inmediato en la calidad de sus contenidos. Dos, con el ajuste de producción en tamaños, número de páginas, utilización del color que sería una solución coyuntural. Tres, con acuerdos colaborativos con otros periódicos para compartir recursos y optimizar las operaciones, Cuatro, con la venta a precio de saldo de los periódicos a grupos de poder. Cinco, suplicando a gobiernos la intervención directa para reflotar sus empresas cuando eran los primeros en defender la no intervención del Estado en los medios. Seis, con la inacción hacia estrategias de adaptación de sus estructuras a los nuevos tiempos. Siete, cerrando sus operaciones papel y centrándose en la Web (una web cuyos ingresos por publicidad distan mucho de los jugosos márgenes que deja una página de publicidad insertada en el papel). La apuesta web de la gratuidad total se ha demostrado uno de los mayores errores jamás cometidos por la prensa tradicional. La canibalización de su propio mercado ha sido un hecho demostrable. ¿Les sonaría coherente que un fabricante de coches se pusiese regalar bicicletas gratis con su logo para dejar de vender coches? ¿Cuál fue el objeto de tomar esta decisión hace casi una década? Y ahora vuelven con la canción de los micropagos… Como dicen por España, “a buenas horas, mangas verdes”.
No es un problema de demanda... Es de gestión de basura en Internet y de reinventar el rol de periódico.
De acuerdo con el máximo responsable de Google, Eric Schmidt, “ la prensa no tiene un problema de demanda, ya que que su producto, las noticias, son más demandadas que nunca. La gente ama las noticias, las discute, las copia, las envía. Internet ha hecho las noticias más accesibles. El problema está en la publicidad y el coste mismo del periódico: imprimirlo, distribuirlo, etcétera. Y lo cierto es que el modelo de negocio se está estrechando". Este responsable también ha advertido de que Internet tiene “el potencial para convertirse en un vertedero de información falsa”, lo que debería también hacer reflexionar a los periódicos en su misión social como generadores de información veraz y prudente, de mecanismo contra los poderes establecidos y de instrumentos inteligentes para ciudadanos libres en democracias que les permita tomar las mejores decisiones en sociedad. No solo es tecnología, señores, desgraciadamente.
La falacia tecnológica olvida la crisis de confianza en el medio
La tecnología en un mundo como el que vivimos no es diferencial para una empresa que edita periódicos, es una “commodity”. Todos disponen de la misma tecnología con mayor o menor fortuna en su monetización... Desde mi punto de vista el problema fundamental es el de una crisis de confianza sobre los medios de comunicación en general que, junto a la posibilidad de publicar de forma gratuita en Internet por parte de todo el mundo, ha puesto en desequilibrio y en cuestión el tradicional rol del media tradicional.
El periódico tradicional no compite con nadie, más que consigo mismo. Solo hay que ver que en la “flojosfera” abunda el comentario sobre el comentario basado en emociones primarias con escasa reflexión, el “copy & paste” indiscriminado sin respeto alguno a las autorías y la utilización constante de las fuentes tradicionales (dígase periódicos en línea o incluso servicios de agencias de noticias) para rellenar "espacio" que en la mayor parte no aporta valor añadido alguno a la información original.
La tecnología está ahí, disponible para todos, y hasta un chico de 15 años está más capacitado que un periodista utilizarlas. Pero no implica que sepa hacer "periodismo". Solamente hay que buscar la aplicabilidad de los nuevos medios al desempeño de la profesión. Y eso implica, inversión fuerte y no recortes en la formación constante de los profesionales. Y también en sus responsables para la gestión del periódico como empresa para que desarrollen una visión más amplia y sistémica que la que hoy se detecta en los responsables de los periódicos tradicionales.
La reflexión obligada aquí es, ¿Quién dijo que por ser un buen periodista usted va a ser un buen gestor de negocio si no tiene las competencias necesarias para hacerlo? No existe relación causa-efecto alguna, desgraciadamente. Por otro lado, la devaluación de los estudios de Comunicación también está provocando la pérdida de credibilidad en los profesionales de la información y en un deterioro de sus competencias profesionales con un impacto a largo plazo fácilmente predecible: cualquiera podrá decir que hace información por el hecho de que tenga algo de tecnología a su alcance y pueda simplemente publicar. ¿Peligroso, no? Y no digamos de la desprotección como profesionales a pesar la existencia de múltiples asociaciones que no son mas que parches a un problema evidente de colegiación que no interesa a los "poderes establecidos".
Único modelo de negocio válido: Preservar la independencia y generar confianza
En cuanto al problema del modelo de negocio, el principal problema como todos sabemos es preservar la independencia del periódico. Algo que es prácticamente imposible con el actual modelo de negocio supeditado a anunciantes, grupos de presión, partidos políticos y entidades bancarias. Esta estructura determina que los periódicos vivan sometidos a un modelo de negocio que han funcionado durante siglos pero que hoy ya no funciona de forma tan eficiente. La idea de mantener únicamente el negocio con ingresos por publicidad y suscripciones para pagar la cobertura de noticias y generar beneficios está en evidente peligro.
Como afirmaba el International Herald Tribune en su sección Saving newspapers, titulada “News you can endow” escrita por David Swensen y Michal Schmidt del pasado 31 de enero, tal vez el futuro del periódico pase por romper este modelo de negocio tradicional y apostar por el modelo de negocio basado en las donaciones que “los transformarían en partes inamovibles de la vida americana, con una mayor estabilidad e independencia editorial que les permitiría servir al público de forma más eficiente al modo de instituciones como las universidades y “colleges””… “Solamente un buen puñado de fundaciones y individuos ricos tienen la capacidad financiera para donar, y en consecuencia, preservar nuestra principal organización para la recolección y difusión de noticias. Filántropos inteligentes deben actuar ahora o observar como un componente vital de la democracia decae hasta la irrelevancia”.
De hecho, resulta paradójico que en mundo en el que hay que pagar por todo, se esté llegando a interpretar que la información de calidad no tiene el valor suficiente para ser pagada independientemente del soporte que se utilice para transmitirla. Pero esta percepción de “no valor” de la información está íntimamente vinculada a la crisis de confianza profunda que los ciudadanos tienen en los periódicos.
Como productos han funcionado bien durante siglos con enfoques absolutamente politizados y con fuerte carga ideológica que se adecuaba a los oídos de quien gustaba pagar escuchar lo que “su” periódico le estaba contando para ser agradado. La desideologización progresiva de la sociedad, el relativismo enfermizo como forma de vida, la degradación de valores fundamentales como la ética y la posibilidad de expresarse y publicar en un medio (Internet) fuera, teóricamente, del control del media tradicional han hecho el resto. Si a esto unimos la situación de crisis global y de debate sobre el futuro del capitalismo tal y como lo entendemos (que debe interpretarse como coyuntural), parece evidente que los periódicos se enfrentarán a tiempos duros por una buena temporada por los ingredientes descritos.
La crisis de identidad del periódico
Los periódicos están enfrentando la crisis de varias maneras. Una, el recorte directo de profesionales con el impacto inmediato en la calidad de sus contenidos. Dos, con el ajuste de producción en tamaños, número de páginas, utilización del color que sería una solución coyuntural. Tres, con acuerdos colaborativos con otros periódicos para compartir recursos y optimizar las operaciones, Cuatro, con la venta a precio de saldo de los periódicos a grupos de poder. Cinco, suplicando a gobiernos la intervención directa para reflotar sus empresas cuando eran los primeros en defender la no intervención del Estado en los medios. Seis, con la inacción hacia estrategias de adaptación de sus estructuras a los nuevos tiempos. Siete, cerrando sus operaciones papel y centrándose en la Web (una web cuyos ingresos por publicidad distan mucho de los jugosos márgenes que deja una página de publicidad insertada en el papel). La apuesta web de la gratuidad total se ha demostrado uno de los mayores errores jamás cometidos por la prensa tradicional. La canibalización de su propio mercado ha sido un hecho demostrable. ¿Les sonaría coherente que un fabricante de coches se pusiese regalar bicicletas gratis con su logo para dejar de vender coches? ¿Cuál fue el objeto de tomar esta decisión hace casi una década? Y ahora vuelven con la canción de los micropagos… Como dicen por España, “a buenas horas, mangas verdes”.
No es un problema de demanda... Es de gestión de basura en Internet y de reinventar el rol de periódico.
De acuerdo con el máximo responsable de Google, Eric Schmidt, “ la prensa no tiene un problema de demanda, ya que que su producto, las noticias, son más demandadas que nunca. La gente ama las noticias, las discute, las copia, las envía. Internet ha hecho las noticias más accesibles. El problema está en la publicidad y el coste mismo del periódico: imprimirlo, distribuirlo, etcétera. Y lo cierto es que el modelo de negocio se está estrechando". Este responsable también ha advertido de que Internet tiene “el potencial para convertirse en un vertedero de información falsa”, lo que debería también hacer reflexionar a los periódicos en su misión social como generadores de información veraz y prudente, de mecanismo contra los poderes establecidos y de instrumentos inteligentes para ciudadanos libres en democracias que les permita tomar las mejores decisiones en sociedad. No solo es tecnología, señores, desgraciadamente.
lunes, 16 de febrero de 2009
The New York Times: Una nueva experiencia de lectura en línea
En un intento de proporcionar una nueva experiencia de lectura en sus contenidos, The New York Times ha desarrollado una curiosa aplicación web para disfrutar de sus informaciones. Aún sin nombre comercial definitivo, la aplicación "Article Skimmer" apuesta por mostrar el mayor número de historias sobre el espacio disponible en la pantalla del usuario en una estructura de matriz ofreciendo un sencillo acceso a través de desplazamientos de los bloques informativos agrupados en secciones.
La aplicación ofrece un buen número de atajos de teclado para facilitar la accesibilidad a los contenidos. Así, la barra de espacio permite ir una sección abajo y si pulsas mayúsculas móviles y la barra de espacio vuelves atrás. También puedes navegar por secciones. Si pulsas "s" y a continuación tecleas un número de las secciones de la izquierda vas directamente a ellas. Si pulsas "a", verás los números de los artículos en verde dentro cada caja. Si tecleas a continuación el número en cuestión que sale en color verde, podrás ir al artículo completo en la web del periódico en línea. Sencillo, pero muy eficiente para la localización y acceso rápido a las noticias.
Advierten de que no es compatible con Explorer 6 pero sí con 7 y 8 para Windows. También funciona fenomenal con Safari y Firefox para Mac.
Una nueva forma de presentar la información en la pantalla que sin duda promete y otro ejemplo de que los periódicos serán los propios responsables de su supervivencia.
Vía: First Look (The New York Times)
La aplicación ofrece un buen número de atajos de teclado para facilitar la accesibilidad a los contenidos. Así, la barra de espacio permite ir una sección abajo y si pulsas mayúsculas móviles y la barra de espacio vuelves atrás. También puedes navegar por secciones. Si pulsas "s" y a continuación tecleas un número de las secciones de la izquierda vas directamente a ellas. Si pulsas "a", verás los números de los artículos en verde dentro cada caja. Si tecleas a continuación el número en cuestión que sale en color verde, podrás ir al artículo completo en la web del periódico en línea. Sencillo, pero muy eficiente para la localización y acceso rápido a las noticias.
Advierten de que no es compatible con Explorer 6 pero sí con 7 y 8 para Windows. También funciona fenomenal con Safari y Firefox para Mac.
Una nueva forma de presentar la información en la pantalla que sin duda promete y otro ejemplo de que los periódicos serán los propios responsables de su supervivencia.
Vía: First Look (The New York Times)
Un nuevo widget disponible aquí: Libros sobre convergencia
Con la intención de ahorrar tiempos de búsqueda a aquellos interesados (académicos, estudiantes y profesionales) en bibliografía sobre convergencia y periodismo, he configurado un widget (a tu derecha) con las mejores propuestas en este tema disponibles desde Amazon.com.
Aquí encontrarás muchos libros, sus precios y valoraciones sobre convergencia en medios de comunicación, periodismo digital, Media Economics y mucho más en la medida que lo vaya actualizando con las mejores propuestas disponibles en Amazon.com. Espero que disfrutes del nuevo servicio y adelante, ¿Por qué no comprar un libro desde aquí? ¡Todos a leer! Papel, claro.
jueves, 12 de febrero de 2009
WAN: "La búsqueda la hicimos nosotros. Tú solo tienes que darle vuelta a las páginas."
La WAN (World Association of Newspapers) ha publicado nuevo material publicitario a su iniciativa global dirigida "a reivindicar el poder de los periódicos y a rebatir algunas de las afirmaciones absurdas y perjudiciales que se están haciendo acerca de su desaparición inminente".
Esta organización ofrece el material publicitario en formato PDF y con tres propuestas diferentes disponibles respectivamente en inglés, español, francés, alemán, italiano y ruso. Para utilizarla la publicidad en su periódico, solicitan nombre de empresa y una dirección electrónica "con el fin de llevar un registro de los logros de la campaña", según afirman en el sitio.
WAN considera que, "esta iniciativa ofrece a los periódicos de todo el mundo una oportunidad de responder positivamente a los ataques contra nuestra industria."
Esta organización ofrece el material publicitario en formato PDF y con tres propuestas diferentes disponibles respectivamente en inglés, español, francés, alemán, italiano y ruso. Para utilizarla la publicidad en su periódico, solicitan nombre de empresa y una dirección electrónica "con el fin de llevar un registro de los logros de la campaña", según afirman en el sitio.
WAN considera que, "esta iniciativa ofrece a los periódicos de todo el mundo una oportunidad de responder positivamente a los ataques contra nuestra industria."
martes, 10 de febrero de 2009
¿Requiem por los periódicos? No, gracias.
A pesar del gran volumen de epitafios sobre la muerte de los periódicos y la profusión de enterradores/gurús dispuestos a dar "matarile" a los periódicos de papel cada día en la "flojosfera", algo se mueve. Y es que la industria de los periódicos es un mastodonte que tal vez se mueve lento, muy lento, pero cuando lo hace es de consecuencias bastante palpables.
NewspaperProject.org, que está en inglés, es una iniciativa lanzada por un pequeño grupo de ejecutivos de periódicos con el objeto de promover el "intercambio constructivo de ideas e información sobre el futuro del periódico". Según afirman textualmente, "a diferencia de sitios web que destacan en sus historias aspectos tristes, meláncolicos y de muerte, nuestro website estará dedicado a artículos en profundidad, comentarios e investigación que ofrezcan una visión más compensada acerca de lo que los periódicos pueden hacer para sobrevivir y prosperar en los próximos años". Eso sí, sería de agradecer que se identificasen los responsables del sitio.
Una interesante iniciativa alternativa "al olor a cadáver", a la que damos nuestra más cariñosa bienvenida frente a tanto incendiario e irresponsable comportamiento en relación a los periódicos en los últimos meses. Es cierto que como periodistas, somos expertos en hacer leña del árbol caído, pero nunca pensé que quedaríamos impasibles viendo ante nuestras narices a las hienas despedazando un negocio que sigue dando de comer a muchas familias y que únicamente necesita una revisión profunda de carácter constructivo para reorientarlo y garantizar su supervivencia como han experimentado otros sectores de actividad.
martes, 3 de febrero de 2009
Hace mucho, mucho tiempo... 1981 y los periódicos digitales
No he resistido la tentación de compartir este vídeo. En un momento que Internet, no se parecía ni por casualidad a lo que hoy utilizamos, los pioneros de los periódicos ya intentaron allá por 1981, con unos terminales del pleistoceno tecnológico, aprovechar el potencial de las comunicaciones para posicionar versiones "digitales" de sus periódicos. 28 años después, muchos de los problemas de los "digitales" que deja caer el reportaje todavía no se han resuelto. Así lo vío el San Francisco Examiner a través del reportaje de Steve Newman para la televisión Kron TV4 de San Francisco.
Para que luego digan de la incapacidad de los periódicos en adaptarse a los tiempos. ¡Sigo teniendo plena confianza en ellos y su adaptación a los nuevos tiempos! ¿Y vosotros?
lunes, 2 de febrero de 2009
LinkedIn y Twitter para periodistas
Dos interesantes seminarios en inglés sobre la aplicabilidad de LinkedIn y Twitter para el desempeño profesional del periodismo. Han sido obtenidos desde Columbia J-School New Media que están haciendo un trabajo fantástico de exploración de nuevas herramientas aplicadas al periodismo. Queremos agradecer públicamente la posibilidad que nos brindan de enlazarles.
Seminario LinkedIn para periodistas
Speakers:
Seminario Twitter para periodistas
Speakers:
Seminario LinkedIn para periodistas
Speakers:
- Arik Hesseldahl, BusinessWeek senior technology writer - and an alum and adjunct prof at the J-school (LinkedIn profile)
- Jason Alba, author of "I'm on LinkedIn, Now What??? - A Guide to Getting the Most Out of LinkedIn" (Amazon | blog) and CEO of JibberJobber, a jobs search service (Linkedin profile)
- Kay Luo, senior director of corporate communication of LinkedIn (LinkedIn profile)
Seminario Twitter para periodistas
Speakers:
- Arik Hesseldahl, BusinessWeek senior technology writer - and an alum and adjunct prof at the J-school - (@ahess247)
- Shel Israel, author of the forthcoming "Twitterville: Getting Closer to Customers During Tough Times" (@shelisrael)
- Andrew Lih, former J-school new media professor and author, "The Wikipedia Revolution: How a Bunch of Nobodies Created the World's Greatest Encyclopedia" - calling from Beijing (@fuzheado)
- Daniel Terdiman, senior writer, CNET News.com - and an alum (@greeterdan)
Gestión del cambio en periódicos: Clave de supervivencia
La gestión del cambio en organizaciones es toda una disciplina consolidada de estudio e investigación que tiene sus primeras aportaciones desarrolladas por Lewin, allá por los años 50 con la introducción de sus primeras teorías sobre el cambio planificado. Desde entonces, diferentes visiones y aportaciones desde la perspectiva psicológica, sociológica, del desarrollo organizacional e integrales ya en la década de los 90 del siglo pasado, han permitido demostrar con diversos estudios que en torno a un 80% de los trayectos de cambio organizacionales fracasan. ¿Por qué?
Factores como la ausencia de liderazgo en la implementación y compromiso hacia el cambio, desafortunadas decisiones estratégicas, decisiones tecnológicas inapropiadas o fallos muy graves en la fase de análisis del impacto cultural del cambio sobre la organización pueden llevar a un fracaso total en la ejecución del programa de cambio. Y en consecuencia, sobre el retorno de la inversión realizada. Pero valorando las causas podemos evitarlas y formar parte de ese 20% exitoso de cambio en empresas.
La integración tal vez sea el cambio más profundo que puede asumir un periódico actualmente. Sus repercusiones con sistémicas y alteran el equilibrio de toda la organización para adecuarla a los nuevos requerimientos del mercado.
La industria del periódico, ajena al desarrollo del Management en organizaciones de otros sectores, no se ha actualizado con las mejores prácticas y metodologías de empresa en relación a la gestión del cambio que se han aplicado con éxito en otras industrias. Su comportamiento reactivo más que proactivo hacia los cambios externos, y su peculiar tipología como empresas informativas les supone una gran desventaja en capacidad de adaptación al cambio organizativo.
Desde mi punto de vista, la gestión del cambio en los periódicos se basa en:
1. Investigar e identificar nuevas demandas y/o limitaciones que se producen en el entorno externo del periódico.
2. Comprender que la convergencia o integración es un proceso de cambio no un fin en sí mismo, que no es una excusa para realizar “cost-cutting” con graves repercusiones en la calidad del producto final. La integración es un trayecto de cambio caro y debe interpretarse como una inversión a futuro.
3. Identificar la nueva estrategia necesaria para alcanzar el máximo rendimiento en la empresa. Esto implica el análisis de las actuales estructuras, procesos y sistemas. En este punto, cuestionar la forma en la que siempre se han hecho las cosas, representa uno de los principales caballos de batalla con periodistas y managers en un intento de proponer cambios en su flujo de trabajo. Solamente una aproximación a la integración desde la perspectiva del análisis de procesos es garantía para obtener una imagen precisa de punto de partida para el cambio en el periódico.
4. Análisis de cultura y comportamiento organizacional (cultura del periódico, flujo de la comunicación y resistencias: individuales, sociales y organizativas). Desgraciadamente, la mayoría de los programas de cambio organizacional ponen más atención en las nuevas tecnologías, técnicas y herramientas que en el lado social y humano del cambio. Una aproximación “humanizada” a trayectos de cambio que implica la participación de toda la empresa y la comunicación transparente sobre: Necesidad del cambio, objetivos del cambio, tiempos de ejecución, información detallada sobre qué va a ser cambiado, quién va a estar afectado y cómo y sobre todo, una descripción clara sobre los beneficios para el empleado y para la organización.
5. Análisis sobre el tipo de liderazgo dentro del periódico (roles, competencias, capacitación). Este punto es el que, tras un análisis, arroja las mayores sorpresas habitualmente. Poniendo de manifiesto que, en múltiples ocasiones, el principal problema no son los periodistas, ni su adaptabilidad al cambio sino las escalas intermedias y más altas del Management del periódico.
6. Desarrollo del programa de cambio
7. Implementación del programa de cambio teniendo en cuenta el impacto en la actividades diarias del periódico.
8. Seguimiento, evaluación y readaptación del programa de cambio.
Factores como la ausencia de liderazgo en la implementación y compromiso hacia el cambio, desafortunadas decisiones estratégicas, decisiones tecnológicas inapropiadas o fallos muy graves en la fase de análisis del impacto cultural del cambio sobre la organización pueden llevar a un fracaso total en la ejecución del programa de cambio. Y en consecuencia, sobre el retorno de la inversión realizada. Pero valorando las causas podemos evitarlas y formar parte de ese 20% exitoso de cambio en empresas.
La integración tal vez sea el cambio más profundo que puede asumir un periódico actualmente. Sus repercusiones con sistémicas y alteran el equilibrio de toda la organización para adecuarla a los nuevos requerimientos del mercado.
La industria del periódico, ajena al desarrollo del Management en organizaciones de otros sectores, no se ha actualizado con las mejores prácticas y metodologías de empresa en relación a la gestión del cambio que se han aplicado con éxito en otras industrias. Su comportamiento reactivo más que proactivo hacia los cambios externos, y su peculiar tipología como empresas informativas les supone una gran desventaja en capacidad de adaptación al cambio organizativo.
Desde mi punto de vista, la gestión del cambio en los periódicos se basa en:
1. Investigar e identificar nuevas demandas y/o limitaciones que se producen en el entorno externo del periódico.
2. Comprender que la convergencia o integración es un proceso de cambio no un fin en sí mismo, que no es una excusa para realizar “cost-cutting” con graves repercusiones en la calidad del producto final. La integración es un trayecto de cambio caro y debe interpretarse como una inversión a futuro.
3. Identificar la nueva estrategia necesaria para alcanzar el máximo rendimiento en la empresa. Esto implica el análisis de las actuales estructuras, procesos y sistemas. En este punto, cuestionar la forma en la que siempre se han hecho las cosas, representa uno de los principales caballos de batalla con periodistas y managers en un intento de proponer cambios en su flujo de trabajo. Solamente una aproximación a la integración desde la perspectiva del análisis de procesos es garantía para obtener una imagen precisa de punto de partida para el cambio en el periódico.
4. Análisis de cultura y comportamiento organizacional (cultura del periódico, flujo de la comunicación y resistencias: individuales, sociales y organizativas). Desgraciadamente, la mayoría de los programas de cambio organizacional ponen más atención en las nuevas tecnologías, técnicas y herramientas que en el lado social y humano del cambio. Una aproximación “humanizada” a trayectos de cambio que implica la participación de toda la empresa y la comunicación transparente sobre: Necesidad del cambio, objetivos del cambio, tiempos de ejecución, información detallada sobre qué va a ser cambiado, quién va a estar afectado y cómo y sobre todo, una descripción clara sobre los beneficios para el empleado y para la organización.
5. Análisis sobre el tipo de liderazgo dentro del periódico (roles, competencias, capacitación). Este punto es el que, tras un análisis, arroja las mayores sorpresas habitualmente. Poniendo de manifiesto que, en múltiples ocasiones, el principal problema no son los periodistas, ni su adaptabilidad al cambio sino las escalas intermedias y más altas del Management del periódico.
6. Desarrollo del programa de cambio
7. Implementación del programa de cambio teniendo en cuenta el impacto en la actividades diarias del periódico.
8. Seguimiento, evaluación y readaptación del programa de cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)