La frase del día

miércoles, 21 de octubre de 2009

Estudios científicos empiezan a cuestionar las redes sociales online

Aparecía hace algún tiempo en la revista The Economist un interesante artículo (de pago), en relación al fenómeno del agrupamiento en redes sociales en línea. También me hago eco de una información publicada por el Daily Mail y la publicación de estudios académicos que cuestionan las redes sociales

En primer lugar el artículo de The Economist consideraba una "hipótesis obvia" que Facebook, Twitter y otras redes sociales incrementarán el tamaño de los grupos sociales humanos online dado que “reducen mucho la fricción (tirantez) y el coste que implica estar en contacto real con la gente". Argumenta también que “en estas redes los amigos adicionales son gratis, entonces, ¿por qué no decir que cuantos más tengas puedes sentirte más feliz o pleno?”.

Pues no parece tan clara esta relación, según los expertos en primatología. Según el artículo, parece ser que nuestra limitación natural para mantener control sobre nuestras redes sociales no va más allá de los 150 miembros. Es el famoso número de Dunbar, un antropólogo de la Universidad de Oxford que lo demostró en el estudio publicado en 1993 (Dunbar, R.I.M. (1993), Coevolution of neocortical size, group size and language in humans, Behavioral and Brain Sciences 16 (4): 681-735)

Este experto concluyó que en las redes sociales ("reales") tenemos que ser capaces de recordar quien está aliado con quién, quién es hostil hacia, a quién deseas o repudias e incluso cuál es el nuestro círculo de confianza. Algo que, evidentemente, queda fuera de control en las redes sociales donde solo podemos aceptar o no a alguien, pero no podemos observar estructuras relacionales profundas entre sus individuos como en el mundo real. Esto muestra su artificialidad e ineficiencia como generadores de comunidades humanas reales.  

ACTUALIZACIÓN: Veremos si la nueva propuesta de red social de Foursquare, que en Europa solo funciona aquí en Amsterdam, es otra cosa ya que usa la Red para generar contactos en el mundo real... ¡Prepárense al más difícil todavía!

Otras de las conclusiones a las que llega el artículo de The Economist es que a mayor interacción grupal, más pequeño y estable es el grupo. Cuando echas un vistazo un vistazo a Facebook, LinkedIn, etc., y ves a gente con redes de varios cientos (incluso miles, como he podido ver) de contactos en su red social, comienzas a preguntarte si estos comportamientos son normales o simplemente son fruto de la necesidad de un exhibicionismo extremo y un afán de relevancia en el ciberespacio que no se tiene en el mundo real.

Parece ser que, según el artículo de The Economist, en el caso de alguien que dispone de una red social de unas 120 personas se ha demostrado que interactúa más o menos con 7 personas de forma habitual y próxima.

La conclusión es demoledora: No somos tan sociales como se empeñan en vendernos en todas estas artificiales redes sociales que además explotan nuestros datos personales comercialmente. Es más, como individuos de la especie humana continuamos construyendo e interactuando (incluso cuando utilizamos Internet) con los mismos pequeños círculos de intimidad y confianza que en nuestro mundo real (u offline).

Twitter o la perdida de la compasión

Otros dos recientes estudios de investigación sugieren que los impactos tan frecuentes de breves e incompletas actualizaciones informativas procedentes de sitios como Twitter son demasiado rápidos para ser procesados adecuadamente por "la brújula moral" de nuestro cerebro. Una situación que podría generar una pérdida de la compasión por parte de los usuarios intensivos de estas aplicaciones.

Hablando claro, y según lo explica un interesante articulo publicado recientemente en The Daily Mail, “el peligro radica en que los usuarios intensivos de Twitter y Facebook podrían volverse indiferentes al sufrimiento humano porque, sencillamente, no tienen el tiempo suficiente para reflexionar sobre estos repetitivos y fragmentarios micro-impactos informativos, ni para experimentar emociones ni sentimientos de proximidad y empatía sobre las circunstancias de sufrimiento de otras personas”.

Una conferencia interesante para ampliar el asunto

Isidro Maya es doctor en psicología y profesor titular de psicología social de la Universidad de Sevilla donde coordina el laboratorio de redes personales y comunidades. El pasado 4 de julio de 2009 impartió la conferencia titulada "Las redes sociales desde el análisis científico" durante el encuentro Las Redes Sociales en la Práctica: Educación, Ciencia, Política y Empresa, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla. Aquí está el vídeo de su conferencia que también resulta muy enriquecedor para ampliar el asunto que abordamos. Muchas gracias, profesor Maya.

El libro "Reinventando el periódico": Ahora también disponible en papel

Con un gran éxito en ventas en formato digital, Euroeditions ha considerado apostar por la publicación en versión impresa de esta obra de gran interés para la industria de la Prensa.

El libro "Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria" escrita por Plácido Moreno, ya está disponible en versión impresa, en exclusiva, desde la web del editor Euroeditions.

La obra en papel ya está disponible para España por 19 EUR+1 EUR de gastos de envío, para la Unión Europea por 19 EUR+3 EUR de gastos de envío y para el resto del mundo por 19 EUR+ 6 EUR por gastos de envío. Los interesados en compras por volumen pueden contactar directamente con el editor.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Los magnates o las corrientes de profundidad sobre el pago por contenidos

Otro magnate, en este caso de la industria de servicios de publicidad y de marketing, Sir Martin Sorrell que a la sazón es CEO de WPP Group, aportó dos "perlas" en su intervención en Atenas a primeros de octubre durante el transcurso del evento Stream 2009 que afectan a esta industria.

En su intervención en este exclusivo evento organizado por WPP (que reúne lo más granado de la industrias Media y Tecnología por rigurosa invitación), y según recoge Emma Barnett en el Telegraph.co.uk, mostró su apoyo incondicional a la iniciativa recientemente propuesta por Rupert Murdoch de establecer el pago por contenidos en sus periódicos y promover que esta decisión sea asumida por todos los periódicos. Así, Sir Martin Sorrell afirmó:
“[Rupert] Murdoch is absolutely correct to try and get people paying for content – it is critical for traditional media businesses as there is not enough advertising to support these models anymore. Getting consumers to pay for content they value is key. We have to find those areas.”
El máximo responsable de WPP finalizó su intervención urgiendo a la industria de agencias de medios a cambios profundos en la forma de hacer negocios en base a procesos y a la forma de organización de las estructuras de sus empresas para hacer frente al mercado New Media:
“We need to look at processes and the way we organise our structures. There is a natural tendency to focus on cost in a downturn – but we need to focus on long term strategy changes... “Long term it’s about new media, new markets and consumer insight,” he surmised.
Se observan corrientes de profundidad de gran calado, porque los magnates se están moviendo. Tal vez es la guerra total. ¿Han pensado que ocurriría si todos los editores se pusiesen de acuerdo, mas o menos al mismo tiempo, para cobrar por el acceso a sus contenidos? ¿De qué vivirían agregadores, muchos blogueros y pseudoperiodistas digitales maestros del copy & paste? Al fin y al cabo, ¿a cuántas cosas de calidad accedes gratis en tu vida? ¿Y por qué debería ser una de ellas la información de calidad con lo que cuesta generarla para el empresario? Tal vez haya que afrontar la reflexión de una vez por todas de que el "todo gratis" es una entelequia como lo fue, "la nueva economía" allá por el 2000.

martes, 13 de octubre de 2009

Es la innovación (...y lo repetimos), estúpido.

Sobre que los periódicos deben cambiar no vamos a dar más la paliza desde esta tribuna; para eso ya existen algunos libros que abundan mucho más sobre el tema y proponen nuevos marcos de referencia para conseguirlo. Ni sobre que la innovación es un componente imprescindible para conseguirlo. Ni tampoco sobre que si no cambian las estructuras actuales en los periódicos, poco espacio tiene la innovación. Más de diez años en esto, me permiten aludir a la extraordinaria lentitud de este sector. Primero en aceptar y, segundo, en asimilar con flexibilidad los profundos cambios externos y su tremendo impacto organizativo de forma proactiva. Aunque siempre están los pioneros que asumen los riesgos de la búsqueda, a los que luego todos imitan y hacen suyo el hallazgo.

A lo que si invitaré hoy al lector es a la reflexión sobre la importancia de disponer de departamentos de investigación y desarrollo (I+D) en los periódicos, a partir de una información que he leído. ¿Algo nuevo? No, ya que en otros sectores existen desde hace décadas como elemento vital para su supervivencia en entornos de alta competencia. Aunque a tenor de lo que leo en Editor & Publisher, el autor de la información lo "redescubre" en 2009 y, generosamente, quiere compartirlo con la industria.

Según esta publicación y traduzco literalmente, "The New York Times dispone desde 2006 de un equipo pluridisciplinar dedicado a la investigación y desarrollo (R&D) con 13 trabajadores a tiempo completo. Este equipo ha dedicado 4 años analizando tecnología y dispositivos para usarlos en la distribución de información y publicidad, al tiempo que han dedicado mucho tiempo al análisis de audiencias, sobre los datos procedentes de los lectores, sobre sus hábitos y tendencias en el consumo de información".



¿Lo veis aplicable para cualquier periódico? ¿Cómo imagináis que debería ser un departamento de investigación y desarrollo en vuestro periódico? ¿Estaríais dispuestos a acometer este tipo de inversiones a largo plazo? Y finalmente, ¿cuál sería el rol de la investigación académica en la innovación de los periódicos en este tipo de departamentos orientados a la innovación?

lunes, 12 de octubre de 2009

Wright: La importancia de la ética en la labor periodística

Dean Wright (Reuters Global Editor for Ethics, Innovation and News Standards), habla sobre cómo ganar la confianza de las audiencias en base a principios profesionales como: honestidad, imparcialidad, ausencia de tendenciosidad y la constante búsqueda de la verdad.

Al mismo tiempo, invita a estar abiertos a la exploración permanente en la innovación tecnológica en cuanto a nuevas formas de hacer periodismo y a la necesaria reflexión sobre la responsabilidad inherente al derecho de publicar de forma gratuita en Internet que tienen los usuarios. Un vídeo recomendable para mostrar en clase de Ética.

Lecciones para "wannabes": Bob Woodward en cinco minutos

Bob Woodward es uno de los periodistas de investigación más importantes del mundo. Ha trabajado para el Washington Post desde 1971 como reportero y actualmente es Associate Editor del rotativo. En 1972 trabajó junto a Carl Bernstein... El resto de la historia sobre el escándalo Watergate que les hizo ganar el Pulitzer es harto conocida por cualquier profesional o estudiante del periodismo...  Sobre su trayectoria profesional sobran los detalles.

En este vídeo (en inglés), Woodward explica tres claves sobre la obtención de información en el periodismo de investigación y comenta sobre la búsqueda de la verdad como el futuro del periodismo de investigación en la Era Digital.

En cuanto a las tres claves: fuentes contrastadas hasta la saciedad, documentos de pruebas que avalen el hecho y visitar de forma ineludible el escenario donde se producen los hechos. Parece sencillo... Pero no lo es para muchos ejemplos de periodismo digital de "silla de oficina 24/7", "copy & paste", "Twittering" y agregación indiscriminada sin aportar valor ninguno a la información.
 

sábado, 10 de octubre de 2009

Rupert Murdoch desde Beijing: "La fase de filisteo de la Era Digital está casi terminada"

El titular original, publicado por PaidContent.org no tiene desperdicio: Rupert Murdoch In Beijing: ‘The Philistine Phase Of The Digital Age Is Almost Over’
A continuación, me permito traducir literalmente cinco líneas de las declaraciones del magnate en Beijing durante su intervención en el World Media Summit, invitando a los lectores a que visiten el sitio de origen para leer la información completa (en inglés), porque si podemos definirla de alguna manera es, simplemente, explosiva.

Como abanderado de la instauración del pago por contenidos, Murdoch culpa directamente "a aquellas instituciones mudas que fueron incapaces de desafiar las falacias y embustes del e-establishment... La etapa de filisteo (ignorancia) de la Era Digital está casi finalizada. Los agregadores y los plagiadores tendrán pronto que pagar un precio por apropiarse de nuestro contenido. Aunque si no tomamos ventaja de la tendencia actual hacia el pago por contenidos, serán los creadores de contenidos; la gente reunida en este mismo hall, quienes pagarán el precio al final y los cleptómanos del contenido triunfarán..."

Sobre el concepto de filisteo:


filisteo, a.
(Del lat. Philistaeus, y este del hebr. pĕlištī).

1. adj. Se dice del individuo de una pequeña nación que ocupaba la costa del Mediterráneo al norte de Egipto, y que luchó contra los israelitas. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a los filisteos.

3. adj. Dicho de una persona: De espíritu vulgar, de escasos conocimientos y poca sensibilidad artística o literaria. U. m. c. s. m.

4. m. Hombre de mucha estatura y corpulencia.